Es una pequeña parte del libro, algunos hadices del libro:
Al Muwatta (El Camino Fácil)
Autor: Imam Malik
La compilación más antigua de hadices en la historia del Islam. Contiene las referencias imprescindibles para conocer el funcionamiento a nivel social, legal, político, económico y de las prácticas de adoración, de la primera comunidad de Medina. Obra de consulta imprescindible para la cimentación de una comunidad islámica.
La Recompensa del Enfermo
Libro 50
5
Yahya me contó de Malik, de Zayd Ibn Aslam, de Ata Ibn Yasar que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: "Cuando el esclavo está enfermo, Allah ta-ala le envía dos ángeles." Y dijo: "Estos se fijan en lo que les dice a sus visitantes. Si alaba a Allah y Le elogia (alaba), cuando van a verle, ellos lo transmiten a Allah, el Poderoso, el Majestuoso, y Él sabe mejor, y dice: "Si hago morir a Mi esclavo, le haré entrar en el Jardín. Si le curo, reemplazaré su carne con una carne mejor y su sangre con otra mejor, y borraré sus malas acciones."
6
Yahya me contó de Malik, de Yazid Ibn Khusayfa, que Urwa Ibn az-Zubayr dijo que había oído decir a A'isha, la esposa del Profeta, que Allah le bendiga y le conceda paz: "El Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: ‘Cuando a un mumin le aflige algo, aunque sólo sea una espina, esto quita (o borra) las acciones erróneas’." Yazid no sabía cuál de estos dos (términos) dijo Urwa.
7
Yahya me contó de Malik, que Muhammad Ibn Abdallah Ibn Abu Sa'sa'a dijo que había oído decir a Abu'l Hubab Sa'id Ibn Yasar que a su vez había oído decir a Abu Huraira: "El Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: "Allah aflige a aquél de quien desea el bien."
8
Yahya me contó de Malik, de Yahya Ibn Sa'id que le sobrevino la muerte a un hombre en tiempos del Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz. Un hombre dijo: "Tuvo suerte", porque murió sin ser probado con la enfermedad. El Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: "Ay de tí, qué es lo que te hará darte cuenta de que si Allah le hubiera puesto a prueba con la enfermedad, habría borrado sus acciones erróneas."
Saludos tradicionales
Vlady
domingo, 30 de noviembre de 2008
lunes, 24 de noviembre de 2008
No violencia contra la mujer
Si, simplemente no hay amor cuando existe violencia. No calles, es lo peor que puedes hacer. Busca ayuda.
Amnistía Internacional (la violencia familiar se hereda, denúncialo)
De la web de Manuela Ramos www.manuela.org.pe
HISTORIA
El I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dio origen al Día de la No Violencia contra la Mujer. Fue en 1981 en Colombia, donde a petición de las representantes de República Dominicana se eligió el 25 de noviembre como un día de reflexión y lucha contra la violencia contra la mujer.
La institucionalización de este día nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos remonta a 1960, época de asesinatos clandestinos, persecuciones políticas, violencia callejera, chantajes sexuales y violaciones en este país caribeño. Aquel día, Minerva y María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a parientes en compañía de su hermana Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia, quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas mujeres hasta provocarles la muerte.
En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron y encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.
La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25 de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo.
“TE DOY MIS OJOS” DE ICIAR BOLLAÍN. (una peli, la saqué de un blog)
No a la violencia familiar, es tu deber denunciar estos hechos.
Saludos
vlady
Amnistía Internacional (la violencia familiar se hereda, denúncialo)
De la web de Manuela Ramos www.manuela.org.pe
HISTORIA
El I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe dio origen al Día de la No Violencia contra la Mujer. Fue en 1981 en Colombia, donde a petición de las representantes de República Dominicana se eligió el 25 de noviembre como un día de reflexión y lucha contra la violencia contra la mujer.
La institucionalización de este día nos recuerda el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por órdenes del dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. La historia de las hermanas Mirabal, nos remonta a 1960, época de asesinatos clandestinos, persecuciones políticas, violencia callejera, chantajes sexuales y violaciones en este país caribeño. Aquel día, Minerva y María Teresa se dirigían a la cárcel a visitar a parientes en compañía de su hermana Patria, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio Militar de Inteligencia, quienes de la manera más cruel se ensañaron contra estas mujeres hasta provocarles la muerte.
En las reuniones de discusión política realizada en sus casas se había formado el Movimiento 14 de Junio, para fraguar el levantamiento contra el dictador Trujillo. La venganza de Trujillo, por una cachetada que Minerva le había dado tiempo antes en una fiesta ante su permanente acoso sexual, fue realizada poco a poco: primero, hostilizaron y encarcelaron a su padre Enrique, luego a los esposos de las hermanas y finalmente las mandó asesinar. Días antes, el dictador Trujillo había afirmado que sólo tenía dos enemigos: La Iglesia y las hermanas Mirabal.
La celebración de la fecha se hizo extensiva internacionalmente. Conmemorar el 25 de noviembre de cada año se convierte pues, en un acto de denuncia y lucha en contra de las múltiples formas de violencia ejercidas contra la mujer en cualquier lugar del mundo.
“TE DOY MIS OJOS” DE ICIAR BOLLAÍN. (una peli, la saqué de un blog)
No a la violencia familiar, es tu deber denunciar estos hechos.
Saludos
vlady
jueves, 20 de noviembre de 2008
Choquequiraw (La Cuna de Oro)
Choquequirao (en quechua Chuqui K'iraw, “cuna de oro”)
Estos restos arqueológicos han sido considerados tan importantes y extensos como los de Machu Picchu. Se sitúan sobre una amplia meseta andina en la provincia de La Convención, en pleno valle de Vilcabamba. Los arqueólogos presumen que se trata de una de las tantas ciudadelas perdidas en Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. Choquequirao es un extraordinario complejo que consta de nueve grupos arquitectónicos de piedra. Posee cientos de andenes, habitaciones y sistemas de riego. Gracias a la labor iniciada en 1993 por el Plan COPESCO y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco, el 30% del gigantesco complejo ha sido despejado y habilitado para el turismo nacional y extranjero.
Referencia histórica
La primera mención sobre Choquequirao, aparece gracias a la investigación sobre el pueblo de Cachora, realizada por el historiador Cosme Bueno en 1768. Aunque recién en el siglo XIX fue dado a conocer por los franceses Eugene de Santiges (1834) y Leónce Angrand (1847). El sitio cayó luego en el olvido hasta que en 1911, Hiram Bingham, acompañado por los pobladores, visitó el lugar y llamó la atención sobre su importancia. Los trabajos de limpieza y excavación se iniciaron en la década del setenta.
El complejo arqueológico
Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.
El sector residencial y las andenerías
La zona residencial se encuentra en la parte descendente, mientras que los flancos de las montañas contienen las andenerías de cultivo. Algunas de ellas tuvieron canales de riego y fueron usadas de manera permanente, mientras otras fueron, al parecer, temporales.
El sector ceremonial
La zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal, mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.
Ubicación estratégica
Choquequirao fue, al parecer, un enclave económico conectado con la selva y con ciudadelas importantes como Machu Picchu y Písac. Posee una extraordinaria vista hacia la vertiente de Río Blanco y del Cañón del Apurímac. A lo lejos, se divisa el fabuloso nevado Salcantay.
Ubicación
El complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.
Un especial sobre la gran ciudadela Inca, en 5 partes. Espero les guste.
Saludos Tradicionales
Vlady
Estos restos arqueológicos han sido considerados tan importantes y extensos como los de Machu Picchu. Se sitúan sobre una amplia meseta andina en la provincia de La Convención, en pleno valle de Vilcabamba. Los arqueólogos presumen que se trata de una de las tantas ciudadelas perdidas en Vilcabamba, donde los incas se refugiaron a partir de 1536. Choquequirao es un extraordinario complejo que consta de nueve grupos arquitectónicos de piedra. Posee cientos de andenes, habitaciones y sistemas de riego. Gracias a la labor iniciada en 1993 por el Plan COPESCO y por el Instituto Nacional de Cultura del Cusco, el 30% del gigantesco complejo ha sido despejado y habilitado para el turismo nacional y extranjero.
Referencia histórica
La primera mención sobre Choquequirao, aparece gracias a la investigación sobre el pueblo de Cachora, realizada por el historiador Cosme Bueno en 1768. Aunque recién en el siglo XIX fue dado a conocer por los franceses Eugene de Santiges (1834) y Leónce Angrand (1847). El sitio cayó luego en el olvido hasta que en 1911, Hiram Bingham, acompañado por los pobladores, visitó el lugar y llamó la atención sobre su importancia. Los trabajos de limpieza y excavación se iniciaron en la década del setenta.
El complejo arqueológico
Choquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.
El sector residencial y las andenerías
La zona residencial se encuentra en la parte descendente, mientras que los flancos de las montañas contienen las andenerías de cultivo. Algunas de ellas tuvieron canales de riego y fueron usadas de manera permanente, mientras otras fueron, al parecer, temporales.
El sector ceremonial
La zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal, mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.
Ubicación estratégica
Choquequirao fue, al parecer, un enclave económico conectado con la selva y con ciudadelas importantes como Machu Picchu y Písac. Posee una extraordinaria vista hacia la vertiente de Río Blanco y del Cañón del Apurímac. A lo lejos, se divisa el fabuloso nevado Salcantay.
Ubicación
El complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.
Un especial sobre la gran ciudadela Inca, en 5 partes. Espero les guste.
Saludos Tradicionales
Vlady
domingo, 16 de noviembre de 2008
Los Fabulosos Cadillacs
Es divertido ver grupos como los Fabulosos Cadillacs en concierto, espero puedan ir a su concierto en Lima.
ABRAZOS.
Mal Bicho
Manuel Santillan, El León.
Matador
Carnaval toda la Vida
Para "pacharaquear", Giatana.
ja
ABRAZOS.
Mal Bicho
Manuel Santillan, El León.
Matador
Carnaval toda la Vida
Para "pacharaquear", Giatana.
ja
domingo, 9 de noviembre de 2008
Tradiciones peruanas (la corrupción en el Perú)
Tradiciones peruanas
Por Mirko Lauer.
El historiador Alfonso Quiroz acaba de lanzar en Nueva York Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru (Círculos corruptos: una historia de rapiña sin límites en el Perú, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2008). El libro es presentado como una historia de la corrupción en los siglos de vida republicana, y antes.
El comentario de la City University of New York, CUNY, donde Quiroz es catedrático, es que el libro "demuestra cómo la corrupción ha estado profundamente enquistada en las instituciones estatales del Perú y cómo ha dañado las perspectivas del país. También ofrece un amplio estimado de los costos de la corrupción para el desarrollo del país". No es un secreto, dice el autor, sino algo bien documentado.
En alguna oportunidad Quiroz definió su proyecto de investigación como "un estudio del impacto a largo plazo de la corrupción pública y privada, y los esfuerzos de aquellos que la han combatido". Este libro en efecto aborda el largo plazo, pero cobra una insólita relevancia desde la perspectiva de los pasados dos decenios.
"La más reciente ola de corrupción con interconexiones globales, dice el autor, puede ser vista como una nueva manifestación de ciclos históricos recurrentes de una difundida corrupción en el Perú en los 1850s, 1870s, los 1920s, los 1950s, y los 1990s". Es decir, vamos, toda la historia republicana del Perú.
Según el autor "estos ciclos no están determinados por constantes culturales, sino sobre todo por esquemas internacionales fluctuantes que van alterando los costos de oportunidad de dedicarse a administrar de manera corrupta". Lo cual apuntaría a la corrupción con estructura y no como una seguidilla de debilidades personales.
Sobre Corrupt Circles dice la peruanista Cynthia McClintock que "no hay, hasta donde sé, otra evaluación sistemática de la corrupción que cubra un periodo tan largo para Perú o cualquier otro país de América Latina. El esfuerzo de Quiroz es monumental y sin precedentes en su cobertura de la historia peruana".
En un reciente panel Quiroz alude a tres puntos de importancia en el tema: "1) las discrepancias entre recientes avances en las estructuras legales referidas a la corrupción y la implementación concreta de medidas anticorrupción; 2) la manera en que la opinión pública diverge del rito de las reformas; 3) la opinión pública negativa que surge del ritmo de las reformas".
Sin duda se trata de una obra de palpitante actualidad (y un problema de desesperante eternidad), que debería ser traducido al castellano y circulado por el país a la brevedad posible. Mientras tanto puede ser obtenido por correo en el original en inglés, a US$60 en tapa dura y US$30 en la edición más rústica.
Por Mirko Lauer.
El historiador Alfonso Quiroz acaba de lanzar en Nueva York Corrupt Circles: A History of Unbound Graft in Peru (Círculos corruptos: una historia de rapiña sin límites en el Perú, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2008). El libro es presentado como una historia de la corrupción en los siglos de vida republicana, y antes.
El comentario de la City University of New York, CUNY, donde Quiroz es catedrático, es que el libro "demuestra cómo la corrupción ha estado profundamente enquistada en las instituciones estatales del Perú y cómo ha dañado las perspectivas del país. También ofrece un amplio estimado de los costos de la corrupción para el desarrollo del país". No es un secreto, dice el autor, sino algo bien documentado.
En alguna oportunidad Quiroz definió su proyecto de investigación como "un estudio del impacto a largo plazo de la corrupción pública y privada, y los esfuerzos de aquellos que la han combatido". Este libro en efecto aborda el largo plazo, pero cobra una insólita relevancia desde la perspectiva de los pasados dos decenios.
"La más reciente ola de corrupción con interconexiones globales, dice el autor, puede ser vista como una nueva manifestación de ciclos históricos recurrentes de una difundida corrupción en el Perú en los 1850s, 1870s, los 1920s, los 1950s, y los 1990s". Es decir, vamos, toda la historia republicana del Perú.
Según el autor "estos ciclos no están determinados por constantes culturales, sino sobre todo por esquemas internacionales fluctuantes que van alterando los costos de oportunidad de dedicarse a administrar de manera corrupta". Lo cual apuntaría a la corrupción con estructura y no como una seguidilla de debilidades personales.
Sobre Corrupt Circles dice la peruanista Cynthia McClintock que "no hay, hasta donde sé, otra evaluación sistemática de la corrupción que cubra un periodo tan largo para Perú o cualquier otro país de América Latina. El esfuerzo de Quiroz es monumental y sin precedentes en su cobertura de la historia peruana".
En un reciente panel Quiroz alude a tres puntos de importancia en el tema: "1) las discrepancias entre recientes avances en las estructuras legales referidas a la corrupción y la implementación concreta de medidas anticorrupción; 2) la manera en que la opinión pública diverge del rito de las reformas; 3) la opinión pública negativa que surge del ritmo de las reformas".
Sin duda se trata de una obra de palpitante actualidad (y un problema de desesperante eternidad), que debería ser traducido al castellano y circulado por el país a la brevedad posible. Mientras tanto puede ser obtenido por correo en el original en inglés, a US$60 en tapa dura y US$30 en la edición más rústica.
domingo, 2 de noviembre de 2008
"Los Jaivas" en Machupicchu
Una excelente banda Chilena, recuerdo mucho su presentanción en Sacsayhuamán en el año nuevo del 2000, excelentes letras y música. Espere les guste. Aquí, un pequeño concierto en Machupicchu.
De la rica Wiki. Los Jaivas es una de las bandas más trascendentes de la escena musical chilena destacada por la combinación del rock progresivo, junto con la incoporación de instrumentos y ritmos latinoamericanos. El grupo se formó en 1963 en Viña del Mar, en la costa de la región de Valparaíso, Chile, y está actualmente activo. Se les ha considerado a menudo como el grupo de rock chileno más importante de todos los tiempos.
En sus más de cuarenta años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana.[3] Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de Pablo Neruda y arreglado e interpretado canciones de creadores como Violeta Parra, Víctor Jara y Osvaldo Rodríguez.
Su formación original, y más tradicional, estuvo conformada por:[4]
Eduardo "Gato" Alquinta: Voz, guitarra, instrumentos de cuerda y viento, percusión
Mario Mutis: Bajo, instrumentos de cuerda y viento, percusión, coros
Gabriel Parra: Batería, percusión, instrumentos de cuerda y viento, coros
Claudio Parra: Piano, acordeón, teclados, sintetizadores, percusión
Eduardo Parra: Órgano, teclados, sintetizadores, percusión
Contenido.
Sube a nacer conmigo hermano. Con una presentación (pegada) de Vargas Llosa sobre el poema "Alturas de Machupicchu", los Jaivas interpretan esta bella composición.
Alturas de machupicchu.
Poderosa Muerte. Ja
Para tonear, "Todos Juntos"
Mambo de Machaguay
Hijos de la Tierra
Mira Niñita
Saludos
Vlady
De la rica Wiki. Los Jaivas es una de las bandas más trascendentes de la escena musical chilena destacada por la combinación del rock progresivo, junto con la incoporación de instrumentos y ritmos latinoamericanos. El grupo se formó en 1963 en Viña del Mar, en la costa de la región de Valparaíso, Chile, y está actualmente activo. Se les ha considerado a menudo como el grupo de rock chileno más importante de todos los tiempos.
En sus más de cuarenta años de actividad musical ininterrumpida, Los Jaivas se han caracterizado por la exploración y fusión de diferentes estilos, desde la música tropical de sus inicios, pasando por la improvisación al estilo del avant garde y el jazz, el rock clásico y la fusión latinoamericana.[3] Durante su trayectoria, además de componer, arreglar e interpretar un gran número de temas propios, han musicalizado obras de Pablo Neruda y arreglado e interpretado canciones de creadores como Violeta Parra, Víctor Jara y Osvaldo Rodríguez.
Su formación original, y más tradicional, estuvo conformada por:[4]
Eduardo "Gato" Alquinta: Voz, guitarra, instrumentos de cuerda y viento, percusión
Mario Mutis: Bajo, instrumentos de cuerda y viento, percusión, coros
Gabriel Parra: Batería, percusión, instrumentos de cuerda y viento, coros
Claudio Parra: Piano, acordeón, teclados, sintetizadores, percusión
Eduardo Parra: Órgano, teclados, sintetizadores, percusión
Contenido.
Sube a nacer conmigo hermano. Con una presentación (pegada) de Vargas Llosa sobre el poema "Alturas de Machupicchu", los Jaivas interpretan esta bella composición.
Alturas de machupicchu.
Poderosa Muerte. Ja
Para tonear, "Todos Juntos"
Mambo de Machaguay
Hijos de la Tierra
Mira Niñita
Saludos
Vlady
Suscribirse a:
Entradas (Atom)