sábado, 23 de octubre de 2010

WikiLeaks: ¿Qué revelan los documentos filtrados?


Redacción
BBC Mundo

El sitio web WikiLeaks divulgó casi 400.000 documentos secretos sobre la guerra de Irak. A continuación, BBC Mundo repasa algunos de los principales puntos de los archivos dados a conocer este viernes.

► Militares de EE.UU. no investigaron torturas del ejército de Irak
Soldados de Estados Unidos en Irak

Los documentos de WikiLeaks señalan que el 63% de los fallecidos en Irak entre 2004 y 2009 fueron civiles.

Los archivos, obtenidos por la BBC, indican que la información sobre torturas y abusos a iraquíes detenidos, incluidas electrocuciones y ejecuciones, llegó a manos de altos oficiales del Ejército de Estados Unidos pero con notas que decían que no se hicieran investigaciones adicionales.

Como en esos casos no estaban involucradas fuerzas de la coalición, cuando se registraba una situación así se especificaba: "No será necesario seguir investigando".

"Aunque algunos casos de abusos fueron investigados por estadounidenses, la mayoría de los que fueron enviados al archivo parecían haber sido ignorados", aseguró el diario The New York Times, que tuvo acceso a los documentos.

clic Lea también: WikiLeaks: Ejército de EE.UU. "ignoró" torturas en Irak

► EE.UU. contaba con registros de las muertes de civiles, a pesar de que previamente lo ha negado

El número de muertos en Irak entre 2004 y 2009 llegó a 109.032, incluyendo más de 15.000 muertes que no fueron registradas con anterioridad.

El porcentaje de los fallecidos que eran civiles fue del 63%.

De los 109.000, 66.081 eran civiles, 23,984 fueron clasificados como enemigos, 15.196 miembros de las fuerzas de seguridad de Irak y 3.771 soldados de la coalición.

► Policías o soldados iraquíes involucrados en abusos a prisioneros

En un caso, citado por The New York Times, soldados estadounidenses encontraron 173 iraquíes detenidos por la policía con muchas contusiones, heridas y quemaduras de cigarrillos.

Un informe describe cómo un detenido presenta "marcas en forma de bota por toda la espalda".

Otro da cuenta del uso de un taladro eléctrico en las piernas de un hombre.

► "Cientos" de civiles asesinados en retenes militares de EE.UU.

Uno de los documentos da cuenta del caso en el que una familia iraquí mantuvo su vehículo en movimiento cerca de un puesto de control, incluso después de que militares estadounidenses lanzaran una bengala.

Los militares disparon al vehículo: la madre murió y el padre y sus tres hijas resultaron heridas.

► Ataque con helicóptero a civiles
Militares de Estados Unidos junto a detenidos iraquíes encapuchados

"No será necesario seguir investigando". Eso decían muchos informes sobre abusos a presos.

En algunos de los documentos citados por The New York Times se menciona un episodio en el que un helicóptero Apache apoya a tropas que se enfrentan en el terreno a tropas insurgentes.

El helicóptero les dispara y unos 12 insurgentes y 14 civiles mueren, aunque no está claro si contaron los cuerpos dos veces.

► Otros casos

Otro informe señala que dos hombres, que se creía estaban disparando morteros, intentaron rendirse ante la tripulación de un helicóptero Apache.

Un abogado militar dice que no se les permite rendirse frente a una aeronave. El helicóptero entonces dispara un misil contra los dos hombres y los mata.

Un intérprete iraquí fue asesinado por un francotirador estadounidense de su propia unidad, que lo confundió con un insurgente luego de que el iraquí se separó del pelotón.

► Participación de Irán

En los documentos se brindan nuevas indicaciones de la participación de Irán en Irak.

Se habla de que los insurgentes contaban con armas proporcionadas por la Guardia Revolucionaria iraní y del entrenamiento a insurgentes.

Un informe afirma que agentes iraníes alentaron ataques contra funcionarios iraquíes en 2007.

Esterilizadas forzadas intentan justicia en Perú


Es una verguenza para el país que hasta ahora no se haya sancionado a los responsables.
Por Ángel Páez | 18.10.2010

Mujeres campesinas, pobres y quechua hablantes de la provincia peruana de Anta, víctimas del programa de esterilización compulsiva de Alberto Fujimori entre 1996 y 2000, vuelven a buscar la esquiva justicia con una nueva demanda contra los responsables del plan.

El 26 de mayo de 2009, el fiscal a cargo de Derechos Humanos, Jaime Schwartz, archivó un caso contra cuatro ex ministros de Salud del régimen de Fujimori (1990-2000) con el alegato de que las imputaciones habían prescrito, al considerar que los posibles delitos eran contra la vida, el cuerpo y la salud, y de homicidio culposo.

La parte acusadora, en cambio, había pedido juzgar a los acusados por un delito de genocidio y tortura. El Ministerio Público (fiscalía) ratificó le decisión de Schwartz, pese a la queja interpuesta por las víctimas y las organizaciones humanitarias que las asesoran legalmente.

Ahora, la Asociación de Mujeres Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas de Anta, una provincia andina del sureño departamento de Cusco, decidió poner nuevo cerco a la impunidad y presentar una nueva demanda, con una estrategia diferente, contra los responsables de la política de planificación familiar del último cuatrienio de Fujimori.

La asociación congrega a un centenar de campesinas que documentaron con sus testimonios lo que se escondió tras el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, que impuso a la fuerza y con engaños el ex mandatario mientras lo presentaba como un plan contra la pobreza.

'Recuerdo perfectamente el día que me esterilizaron contra mi voluntad porque lo que me hicieron me hace sufrir hasta el día de hoy', contó a IPS Sabina Huilca. 'Ese día fue el 24 de agosto de 1996', dijo intentando parecer neutra.

Ella va a ser una de las víctimas que testificará ante las autoridades para que los autores y ejecutores del programa sean sancionados.

'Después de haber dado a luz a mi cuarta hija, me fui al centro de salud de Izcuchaca donde, luego de recibir la atención del médico, me dijo que ya no tuviera más hijos y que me hiciera el AQV (anticoncepción quirúrgica voluntaria)', detalló.

'Le dije que no. Tonta, me decía, vas a tener más hijos y no podrías criarlos', le insistió, y mientras reposaba en una cama, una enfermera le aplicó una inyección 'que no sabía ni me dijeron que era anestesia'.

'Cuando desperté tenía los pies y las manos atadas con vendas en la cama. Estaba inmovilizada. Pude ver que me estaban cosiendo los últimos puntos. ¡Qué me han hecho!', grité.

'Ya vamos a terminar, me dijo el médico. Y me puse a llorar. ¡Yo no quiero, yo no quiero!, grité desesperada. Pero el daño ya estaba hecho', narró Huillca, que entonces tenía 28 años y ahora 41.

'Nada personal', un reporte realizado por la abogada Giulia Tamayo, por encargo de la sección peruana del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), desveló en 1998 lo compulsivo del plan.

La investigación documentó por primera vez la sistemática y progresiva práctica de esterilización que afectaba especialmente a mujeres pobres, indígenas y campesinas.

Las revelaciones provocaron amenazas del gobierno contra Tamayo, que debió abandonar el país y residenciarse en España, de donde ha llegado ahora para asesorar a la asociación de Anta en la nueva demanda.

El propio Estado reconoció que bajo el plan se realizaron 300.000 esterilizaciones, de las cuales la Defensoría del Pueblo documentó con base en denuncias 2.074 casos forzados.

'Las estructuras de poder que protegieron a los autores de los hechos criminales siguen vigentes y en consecuencia eso les garantiza impunidad hasta el día de hoy, lo que implica una continuidad de la vulneración de los derechos de las mujeres afectadas por las esterilizaciones masivas y compulsivas', explicó Tamayo a IPS.

En 2003, el Estado peruano y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) suscribieron un acuerdo amistoso sobre el caso de la campesina Mamérita Mestanza, fallecida en 1998 tras practicarle una esterilización no consentida.

El Estado aceptó su responsabilidad, reconoció los abusos perpetrados en la ejecución del programa de planificación familiar y se comprometió a investigar y sancionar a los responsables, además de de medidas de reparación para la familia de Mestanza.

Pero el Ministerio Público dio largas a la investigación hasta su archivo definitivo en 2009. Eso permitió, por ejemplo, que uno de los acusados, Alejandro Aguinaga, ex ministro de Salud y médico personal de Fujimori, fuese electo como legislador del unicameral Congreso nacional en 2006, y desde julio sea su vicepresidente.

Fujimori cumple actualmente penas de hasta 25 años, por varias condenas por delitos de corrupción y de violaciones a los derechos humanos.

El incumplimiento de la solución amistosa por el Estado 'prolonga el dolor de miles de mujeres afectadas, porque los acusados continúan con sus actividades como personas respetables cuando en realidad deben responder ante la justicia', dijo Tamayo, que es también investigadora de la sección española de Amnistía Internacional.

'Esta vez se demandará individualmente a los autores de los hechos por delitos de lesa humanidad y tortura', explicó.

La demanda a cada presunto responsable del plan también será 'por crímenes de guerra porque la esterilización compulsiva se impuso en el contexto de la guerra interna (1980-2000), recurriendo a las Fuerzas Armadas para imponer la amenaza y el miedo', dijo la abogada.

La tipificación de crímenes internacionales permitirá que 'otro país pueda aplicar justicia, en el caso de que los acusados sigan recibiendo la protección del Estado', dijo la activista humanitaria.

'La CIDH ya ha señalado la responsabilidad internacional por la esterilización forzada', puntualizó Tamayo.

Explicó que la demanda la presentan las víctimas de Anta, porque allí 'la esterilización se produjo casa por casa, las autoridades de Salud de la zona fueron obligadas a cumplir con ‘cuotas’ de mujeres intervenidas y las afectadas pertenecían a una misma comunidad indígena'.

Eso significa, dijo Tamayo, 'que quienes diseñaron este programa definieron su objetivo con abominable precisión'.

Una de las primeras en abanderar la lucha contra las esterilizaciones forzadas y por justicia fue la ahora famosa legisladora quechua hablante Hilaria Supa, originaria de Anta y una de cuyas hijas es víctima del programa.

'Desde que me operaron hasta el día de hoy sigo sufriendo por lo que me hicieron a la fuerza', relató Huillca, residente de la comunidad campesina de Huayllaccocha, donde se registraron varios casos similares.

'Dañaron mi condición de mujer. Desde entonces no pude cargar a mis hijos que eran pequeños, tampoco puedo realizar labores de campo, que es de lo que vivimos, y mucho menos estoy en condiciones de cocinar porque me vienen dolores horribles', detalló al contar consecuencias poco conocidas de lo que soportan las víctimas.

'Tengo dificultades para caminar, mi vida es un sufrimiento. Además, en la comunidad me tratan como una disminuida, porque en el pueblo una mujer que no trabaja se ve muy mal', siguió su recuento, ya sin poder ocultar la tristeza en que vive.

'Lo peor de todo que uno de los médicos que me hizo daño para toda la vida sigue trabajando en la misma posta médica (ambulatorio) de Izcuchaca', continuó. 'Cada vez que lo veo, me lleno de cólera porque a él no le sucede nada', reconoció.(FIN/2010)





http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=2&idnota=7227

Matar a la madre

César Hildebrant (tomado del diario La Primera)

“El amor es bueno, pero el dinero es mejor”, ha dicho Elizabeth Espino Vásquez, asesina de su madre, Elizabeth Vásquez Marín.

No sólo se trataba del seguro de vida por 100,000 dólares, que la esperaba a la vuelta del crimen, sino del disfrute de un patrimonio creciente que ella había decidido rematar apenas pudiera.

Hipócritas, algunos fabricantes de editoriales llaman “horror” al crimen de la Espino, “espantosas” a las circunstancias que lo rodearon, “escalofriante” a la confesión de la matricida.

Pero hace muchos años que la señorita Espino construyó, para ella y para sus coetáneos de generación, un paradigma perverso de sociedad y de mundo: aquel en el que la ética está desterrada, la generosidad resulta aburrida, la decencia es una incomodidad y el amor puede ser una frase bien dicha “un 14 de febrero”.

Tuvimos a Sendero, la guerrilla más salvaje y radical de América latina. La tuvimos porque la merecíamos y porque a un país anacrónico tenía que infectarlo una guerrilla anacrónica.

Para combatir a Sendero, entonces, construimos a Fujimori, cabecilla de uno de los regímenes más infames del continente. Es decir, combatimos el crimen con el crimen, el maoísmo mutante con los Colina.

De todo eso bebió la señorita Espino. Pero eso no sería lo peor.

Lo peor sería la impunidad, esa nube de asbesto que nos corrompe por dentro.

¿Un ladrón evidente podía regresar a la presidencia? Sí, podía. Tanto podía que hasta llegaría a trabajar junto a Mario Vargas Llosa en un proyecto altruista.

¿Un Fujimori reciclado podía obtener la amnesia de muchos y el voto de no pocos en las elecciones? Sí, podía.

¿Un alcalde y presidente regional ladrón y fascista podía evitar la cárcel y ampliar, al infinito, sus aspiraciones? Sí, podía. Podía y puede.

¿Y podía jurarse “por Dios y por la plata” y seguir asistiendo al Congreso? Claro que se podía.

¿Y podía, desde el municipio de Lima, robarse caudales públicos en sobrevaloraciones cuantiosas y seguir ostentando un índice de popularidad y aprobación estratosférico? Desde luego que sí.

¿Y podía un lobista con pasaporte americano hacer dinero negro desde el cargo de primer ministro al lado de un presidente que se había ido de putas e inhalado cocaína según un documento policial? Definitivamente, se podía.

¿No abundaba la dignidad en el Perú? No, no abundaba.

Y si todo se podía, ¿también se podía ser como Robinson González y no morir (civilmente) en el intento? Sin duda.

¿Y se podía ser como los Wolfenson, como los Winter, como el señor Crousillat, el que se moría del corazón y ahora se va a Buenos Aires a pegarse los tiros del crepúsculo? Se podía.

Y los que trabajaron con Umberto Jara en “Hora 20”, el inodoro del tardoFujimorismo, ¿podían luego reciclarse y aparecer en Canal 2 haciéndose los posmodernos y los machos cabríos sin memoria? Hombre, ponga usted Canal 2 a las 11 de la noche y ya verá.

¿Y se podía ser Lúcar y volver como líder de opinión? Sin lugar a dudas.

Y mientras eso sucedía, la televisión, que se había vuelto pupila de “Las Cucardas” y cobraba la felación a destajo, sólo sacaba cadáveres violentos, huérfanos de incendios, violaditas de arenal, desbarrancamientos multitudinarios.

De modo que la señorita Espino creció viendo la sangre de la Musiris, primero, y la sangre de la Fefer, después, y, en medio, la sangre de la mamá de la Llamoja, la sangre que los marcas dejaban en cada hazaña, para no hablar de la sangre memoriosa de Tarata, de las fosas comunes llenas de inocentes acribillados, del niño de 8 años asesinado en Barrios Altos.

Como marco de toda esa lección, como pedagogía general, digamos, vino después el “sálvese quien pueda” del liberalismo en dosis de truhán, el “vale todo” de la vieja cultura combi, el “arriba las manos” de los que “la hacen” rematando el país a quien pueda pagarlo (aboliendo todo concepto de Estado, de estrategia nacional, de industrialismo propio).

Y ahora vienen a decirnos qué horrible, oiga usted, alguien que mata a su madre por dinero.

No, hombre, nada de qué horrible. La señorita Espino hizo lo que el sistema de valores aconseja. Que su madre estuviera de por medio resulta una incómoda anécdota, es cierto, pero aquí el asunto es que vivimos en un país persuasivamente anético.

El Congreso, el Poder judicial, el Tribunal Constitucional, los partidos políticos: todo en el Perú parece estar pudriéndose y ser parte del problema.

El matricidio es, al final de cuentas, un hecho personal y diminuto frente al crimen de haber matado al Perú como identidad posible de todos.

--------------------------------------------------

Posdata: ¿Creerá el señor Martín Tanaka que su ideología es invisible, sus adhesiones discretas y sus sesgos sutiles? Pobre señor Tanaka: hace tiempo que, contra lo que él cree, aparece con todo al aire en su papel de fan del sistema “realmente existente”. El señor Tanaka cree que las ciencias sociales son un búnker de concreto que lo protege del escrutinio público. El señor Tanaka cree que ser ambiguo y sibilino es ser aristotélico. No, señor Tanaka: haga usted lo que, con todo derecho, hicieron alguna vez Bernard Henri-Lévy o André Glucksman (siguiendo la tradición de Aron o Maurras): muestre la camiseta por la que juega y sufre. Nadie se lo va a reprochar. Lo que es patético es que se vista de negro y pretenda ser árbitro.

Amnistía I.: las potencias no quieren justicia

Marcelo Justo
BBC Mundo

Cumbre del G20

El G20: no todos a favor del Tribunal Penal Internacional.

El informe 2010 de Amnistía Internacional concluye con una aparente paradoja: hoy las grandes potencias son el principal obstáculo al avance de los derechos humanos.

Mientras en Argentina, Perú o Sierra Leona se ven claros progresos en la consecución de una justicia internacional frente a delitos de lesa humanidad, países como Estados Unidos, China y Rusia bloquean estos avances y, según Amnistía Internacional, sólo actúan cuando les conviene políticamente.

El peso internacional de estos tres países agrava el problema. Cruciales para la economía mundial, tienen armas atómicas, poder de veto en el exclusivo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y son pilares del grupo de los 20, naciones que conforman el 90% del PIB Mundial.

"En el grupo de los 20 hay siete países, Estados Unidos, Rusia, China, India, Indonesia, Arabia Saudita y Turquía que no han firmado el estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Si se subordina la justicia a los intereses políticos, la mayor parte de la humanidad seguirá viviendo con miedo y sufriendo abusos", dijo a BBC Mundo Javier Zuñiga, Asesor Especial de Amnistía Internacional.
El informe
Derechos Humanos 2010

HITOS

* Orden de detención del presidente de Sudán Omar Al Bashir.
* Condena del ex presidente de Perú, Alberto Fujimori.
* Condena del ex presidente de facto de Argentina Reinaldo Bignone.
* Juicio en Camboya de uno de los jefes de los Jemeres Rojos.
* Juicio del ex presidente de Liberia Charles Taylor.

AUSENCIAS

* Siete países del G20 siguen sin ratificar el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional.
* Sigue habiendo prisioneros en el Centro de Detención de Guantanamo
* Politización de la justicia internacional: EE.UU y la Unión Europea evitan que Israel rinda cuentas.
* Brasil confirma la ley de amnistía a violaciones de derechos humanos cometidos durante el último gobierno militar.
* Golpe de estado en Honduras.

El informe señala que ha habido avances en el último año en esta búsqueda de justicia junto a retrocesos y amenazas.

Un hito fue la orden de detención dictada por la Corte Penal Internacional en 2009 contra un jefe de estado en funciones, el presidente de Sudán Omar Al Bashir, por cinco cargos de crímenes de lesa humanidad y dos de crímenes de guerra.

Según Amnistía Internacional en los últimos 20 años ha habido grandes avances en el respeto de los derechos humanos (como se ve, por ejemplo, con el avance planetario de la democracia), pero también retrocesos, sobre todo a partir de la crisis económica de septiembre de 2008.

"América Latina es un excelente ejemplo de estos avances en la justicia gracias al fin de los gobiernos dictatoriales. En este último año además ha habido avances en el procesamiento de responsables de las violaciones de derechos humanos, incluyendo el caso de Alberto Fujimori, el primer presidente democrático condenado por este tipo de delitos. Al mismo tiempo, tenemos el golpe de estado en Honduras, Brasil ha cerrado la búsqueda de justicia en el pasado y poblaciones indígenas o de violencia intrafamiliar siguen sin tener acceso a la justicia", puntualiza Zuñiga.

La actual crisis económica es una de las amenazas todavía presentes respecto a los derechos humanos.

Según Amnistía Internacional mientras la ley ha ampliado su esfera de acción para proteger intereses económicos globales, "las personas perjudicadas por sus operaciones han visto con frecuencia que la ley se bate en retirada frente al poder empresarial", situación agravada por el estallido económico y financiero de septiembre de 2008.
Jurisdicción Universal

La formación de un Tribunal Penal Internacional, hoy ratificado por 110 países, ha sido uno de los logros de la última década y del avance de los derechos humanos posterior a la caída del Muro de Berlín.

Amnistía Internacional considera que se necesitan nuevos pasos para consolidar esta situación.

"Existen crímenes de derecho internacional como genocidio, crímenes de guerra o desaparición forzosa. La única instancia para penalizar estos delitos es el Tribunal Penal Internacional. Es necesario que este Tribunal tenga un apoyo universal", señaló a BBC Mundo Zuñiga.

"Acá en Colombia no hay justicia. Nuestra única esperanza es la justicia internacional", indicó a BBC Mundo.

Carmenza Gómez Romero "madres de Soacha"

Esta política tiene sus críticos tanto desde el punto de vista diplomático como práctico.

"Desde el Tratado de Westfalia en 1648 se ha entendido que los crímenes son responsabilidad del país en el que son cometidos. Si uno da marcha atrás en este vínculo territorial, lo que tenemos es el caos. La lógica de Occidente es que se castigue a los responsables de violaciones a los derechos humanos que no son castigados por la propia justicia. Usando la misma lógica, un juez iraní puede pedir que se castigue a los adúlteros de Occidente", señala en su blog el eurodiputado conservador británico Daniel Hannan.

En todo caso las víctimas y sus familiares tienen sus esperanzas puestas en el Tribunal Penal Internacional. En Colombia Carmenza Gómez Romero perdió a sus dos hijos en ejecuciones extrajudiciales y ha recibido amenazas constantes por su campaña para conseguir justicia.

Gómez Romero forma parte de las "madres de Soacha" que denunciaron el caso de los "falsos positivos", personas asesinadas con la excusa de que formaban parte de organizaciones guerrilleras para aumentar la supuesta "efectividad" de la lucha antisubversiva.

"Acá en Colombia no hay justicia. Nuestra única esperanza es la justicia internacional", indicó Carmenza Gómez Romero a BBC Mundo.

Los 23 mitos del capitalismo

Marcelo Justo
BBC Mundo

Ha-Joon Chang
Los países ricos recetan la medicina que ellos no se tomaron, dice el economista Ha-Joon Chang

El estallido financiero de 2008 dejó desnudo un ídolo que parecía indestructible desde la caída del muro de Berlín: el capitalismo.

El economista surcoreano de la Universidad de Cambridge, Han-Joon Chang, autor de dos libros traducidos a decenas de idiomas -el recién publicado las "23 cosas que no le dijeron del Capitalismo" y "Malos Samaritanos, El mito del libre comercio y la historia secreta del capitalismo"- se encuentra entre los más destacados críticos del rumbo neoliberal adoptado desde los '80.

A pesar de esta postura crítica, Chang no es un anticapitalista."El capitalismo es el peor sistema, si uno quita al resto", ironiza.

BBC Mundo entrevistó a Chang durante una visita suya a Londres para promover la publicación de su libro.

¿Qué son entonces estas 23 cosas que no nos dicen del capitalismo?

La verdad de los mitos

Según Ha-Joon Chang esta es la realidad de algunos mitos difundidos por el capitalismo.

1 - El libre mercado no existe.
2 - La máquina de lavar transformó más el mundo que el internet.
3 - El libremercado raramente hace rico al pobre.
4 - El capital no es trasnacional: tiene nacionalidad.
5 - No vivimos en una era postindustrial.
6 - EE.UU. no tiene el más alto nivel de vida del mundo.
7 - La educación por sí misma no garantiza la riqueza de una nación.
8 - A pesar de la caída del comunismo somos sociedades planificadas.
9 - La igualdad de oportunidades es desigual.
10 - Los mercados financieros tienen que ser menos y no más eficientes.
11 - La gente en los países ricos es menos emprendedora que en los pobres.

A uno le puede gustar o no el capitalismo, pero todo el mundo asume que sabe de qué se trata. Lo que intento mostrar es que muchas de las premisas que se usan para el capitalismo son medias verdades o directamente mitos.

La idea del libre mercado, por ejemplo. El mercado libre no existe. Todo mercado tiene reglas y límites que restringen la libertad de elección.

¿Por qué un chofer de autobús de Suecia gana 50 veces más que uno de Nueva Deli? Porque el de Nueva Deli no puede ir a Suecia pues hay límites a los flujos migratorios.

Otro mito es que cuando más libre mercado y menos gobierno, más riqueza. Esto no es así. Se vio claramente en el caso de la desrregulación del sistema financiero que tomó lugar desde la década del '80 que, como se vio en la crisis financiera de 2008, destruyó mucha riqueza.

Por eso digo también que los mercados financieros tienen que ser menos eficientes: una mayor eficiencia intensificaría la especulación y el cortoplacismo de las inversiones.

En el libro que publicó en 2008, "Malos Samaritanos", usted examina otro tipo de mitos: los que hay en torno al desarrollo económico.

El libre comercio es uno de los mitos. Los países desarrollados dicen que los países en desarrollo tienen que permitir el libre flujo de capitales y mercancías para desarrollarse.

Esta posición ignora la política adoptada históricamente por los mismos países desarrollados.

Tomemos el caso del Reino Unido, cuna de la Revolución Industrial. En el siglo XVII, Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe, que era también empresario y espía, publicó una historia sobre el comercio inglés que muestra el proteccionismo aplicado desde el siglo XV.

Esta política sigue hasta el siglo XIX, cuando el Reino Unido se vuelve partidario del librecomercio porque ya ha desarrollado plenamente su industria, de modo que no necesita protegerla.

Lo curioso es que inmediatamente borra su propia historia y pregona lo que no practicó para desarrollarse, es decir, le exige al resto del mundo que adopte el Libre Comercio.

Estados Unidos no siguió el ejemplo que pregonaba el Reino Unido.

En el siglo XIX y en las primeras décadas del XX, EE.UU. fue el país más proteccionista del mundo. Eso sí, una vez que desarrolló plenamente su industria, exigió al resto que se convirtieran al Libre Comercio.

La lista de países que usaron una estrategia similar es muy larga: Francia, Japón, Alemania, Finlandia, Italia, Noruega, Austria, entre otros.

En su libro usted menciona el caso de su propio país, Corea del Sur.

Nací en 1963. En esos años, el ingreso per capita de Corea del Sur era menos de la mitad del de Ghana.

En 1977 el ingreso per capita ya era de US$1.000 y el país se había convertido en un gran exportador de coches, semiconductores y otros productos de alta elaboración manufacturera.

Tapa del libro de Ha-Joon Chang

Tapa en inglés de "23 cosas que no le dijeron sobre el capitalismo"

Corea del Sur aplicó todas las recetas que los países desarrollados dicen que no hay que aplicar: subsidios, proteccionismo, planes estatales, intervencionismo.

No digo que esta política sea una varita mágica. Lo que digo es que si uno estudia la realidad de los países en desarrollo de la posguerra, la historia oficial que pregona el neoliberalismo con el FMI y el Banco Mundial a la cabeza, no se condice con la realidad.

El milagro japonés es un ejemplo bien claro, pero también lo es China o Corea del Sur.

Se habla, por ejemplo, de los años '60 y '70 como "la época negra del proteccionismo" en el Tercer Mundo.

El ingreso per capita durante esa "época negra" de México fue del 3,1 %. Entre 1985 y 1995, el período en que empieza la liberalización económica, fue del 0,1% y con el supuesto paraíso de libre comercio del NAFTA, creció un 1,8% entre 1995 y 2002.

¿No cambia esto con transacciones en los mercados financieros que se hacen en microsegundos gracias a la revolución tecnológica?

Uno de los mitos del capitalismo que analizo es precisamente esta idea de que la globalización es inevitable debido a internet.

El telégrafo en el siglo XIX produjo una revolución de las comunicaciones mucho mayor que internet.

Antes del telégrafo se tardaba dos semanas en barco transmitir un mensaje transatlántico. Con el telégrafo, se redujo a siete minutos.

Y si se compara ambas épocas, el mundo del barco a vapor y el telégrafo, estaba mucho más globalizado que el de los años '40, '50 y '60 del siglo XX, a pesar de la enorme diferencia tecnológica.

Es cierto que las transacciones financieras que se hacen en segundos, pero ¿por qué son posibles esas transacciones? Porque los mercados financieros fueron desrregulados.

El recurso a la tecnología es una manera de negar que en realidad se trata de una decisión política.

Lea: clic Las computadoras en la bolsa: ¿un Frankenstein financiero?

Costa Rica declara el acceso a Internet como derecho fundamental

Miércoles, 8 de septiembre de 2010 09:56
Fuente: La Nación

La Sala de lo Constitucional señaló como derecho: la libertad de elección de los consumidores, acceso a las nuevas tecnologías de la información, la igualdad, la erradicación de la brecha digital y acceder a Internet por la interfaz que elija.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Delicious

Adicción al InternetClic para agrandar

Adicción al Internet

La Sala Constitucional declaró el acceso a Internet como un derecho fundamental de los ciudadanos. Asimismo, ese Tribunal impuso al Estado la obligación de promover y garantizar, en forma universal (para todos), el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías.

“Esta sentencia nos obligará a revisar los planes nacionales de desarrollo de las telecomunicaciones, ya que en este momento no se tiene como meta el 100% de universalidad del acceso a esos servicios”, manifestó ayer el ministro rector del área, Teófilo de la Torre.

El fallo fue emitido el 30 de julio, cuando la Sala IV declaró con lugar un recurso de amparo contra los jerarcas del ICE, la Sutel y el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet) por el atraso en la apertura celular. El amparo fue promovido por Juan Manuel Campos, experto en regulación.

El Tribunal le otorgó tres meses al Gobierno para concretar la competencia en telefonía móvil.

La Sala concluyó que el “retardo verificado” en la apertura de las telecomunicaciones, además de quebrantar el derecho a una aplicación pronta de las leyes, ha “incidido en el ejercicio y disfrute de otros derechos fundamentales”.

Entre ellos, la libertad de elección de los consumidores, el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de la información, la igualdad y la erradicación de la brecha digital y acceder a Internet por la interfaz (medio) que elija.

George Miley, presidente del Consejo de la Superintendencia de la Telecomunicaciones (Sutel), explicó que el atraso en la apertura únicamente es aplicable a la telefonía móvil pues en Internet ya hay competencia en el país.

Derecho básico. En el voto, notificado este lunes, los magistrados argumentan que en este momento el acceso a las nuevas tecnologías es en un instrumento básico para facilitar el ejercicio de derechos fundamentales como la participación democrática y el control ciudadano, la educación, la libertad de expresión y de pensamiento, entre otros.

“Incluso, se ha afirmado el carácter de derecho fundamental que reviste el acceso a estas tecnologías, concretamente, el derecho a acceso a Internet o red de redes”, dice la Sala en referencia a una setencia del Consejo Constitucional de Francia, que calificó como un derecho básico el acceso a Internet.

Sobre el fallo, Miguel González, director ejecutivo de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, manifestó que coinciden con la Sala sobre la obligación del Estado de promover la universalidad.

“Se puede decir que con esta resolución Costa Rica ha consolidado su modelo de competencia con inclusión social”, agregó.

El país tiene menos del 50% de penetración de Internet, mientras la cobertura celular es del 80% del territorio nacional. Este servicio permite el acceso a Internet.

http://www.revistasumma.com/economia/5335-costa-rica-declara-el-acceso-a-internet-como-derecho-fundamental.html

1492

Tomado del diario Correo, Perú.

13 de Octubre del 2010

http://correoperu.pe/correo/images/ico_correo.gif http://correoperu.pe/correo/images/ico_impresion.gif

LIMA | El 12 de octubre de 1492 es una de las fechas más importantes y controvertidas de la historia. La llegada de Colón al Caribe es algo que cambió por completo el curso de la humanidad. Mientras en España se le considera el Día de la Hispanidad (pues, a partir de entonces, el español se convirtió en la mayor lengua materna del mundo fuera del chino), diversos gobiernos o movimientos izquierdistas sur y centro americanos lo conmemoran como el de la resistencia indígena.

1942 es el año en el cual se producen 5 grandes transformaciones: 1) Por primera vez se pusieron en contacto directo las civilizaciones del nuevo y viejo mundos.

2) Se inicia el holocausto de la gran mayoría de los 100 a 150 millones de amerindios. Algunos afirman que el 97% de ellos perecieron en el primer siglo de la conquista. Aún hoy el número de personas de raza o lengua amerindias no ha llegado a recuperarse.

3) Se inician las dos mayores migraciones transoceánicas de la humanidad (la mayor hecha por la raza blanca -la conquistadora- y por la negra �la esclava-, a expensas de la raza cobriza). Hoy América es racialmente el continente más blanco después de Eurasia y el más negro después del África.

4) Se elimina a la mayor civilización musulmana y semita que tuvo Occidente produciéndose la mayor limpieza étnica que haya sufrido el Islam. Durante la mayor parte del Medioevo la península ibérica fue el centro de una de las mayores culturas del mundo de entonces, la misma que se desarrolló en base a las ciencias y artes que trajeron los mahometanos y judíos.

5) Se genera la expulsión y persecución masiva de lo que sería una de las dos ramas del judaísmo (los sefaraditas o españoles, mientras que la otra son los askenazis o centro-europeos). Tras 1942, el español que llegó a las tierras al occidente de España lo hizo mediante la cruz y la espada, y el que llegó a las tierras al oriente de ésta lo hizo a través de las sinagogas. Aún hoy los sefaraditas hablan el ladino, uno de los castellanos más antiguos que sobreviven.

Hace 5 siglos se sentó las bases para la unificación del mundo y la consiguiente generación de un mercado y una cultura globales.

Lo paradójico es que hoy el continente que hizo la conquista de las Américas ha terminado siendo sobrepasado por otros continentes en el plano económico, político y militar. La megapotencia que se llama "América" es la más poderosa que haya existido y ésta domina a Europa.

España y Portugal, a quienes hace 5 siglos el Papa les autorizó repartirse el planeta, ya no son las dos mayores potencias ultramarinas. Ninguna de las 2 conforman el Grupo de las 20 potencias (G-20), en el que sí se hayan sus ex colonias de Brasil, México y Argentina. Sólo el 5% de los hablantes del portugués en el mundo son portugueses y sólo el 10% de los hispanos son españoles. Sólo uno de cada 5 anglo-hablantes nativos viven en Reino Unido y la mayor parte del resto están en Norteamérica.

domingo, 3 de octubre de 2010

Quizás pronto en su mesa salmón modificado

Mientras no se establezca certeramente que no es dañino para la salud, mejor evitarlo, por algo están prohibidos en muchos países del mundo.

BBC Ciencia

Para reproducir este material debe tener activado Java Script, así como tener instalada la última versión de Flash Player.

Descargue la versión más reciente de Flash Player aquí

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

Después de dos décadas de argumentos e investigaciones a favor y en contra, y de años de discusiones legislativas, Estados Unidos se prepara para adoptar -o rechazar- una medida que tendrá implicaciones en todo el mundo: la autorización de la venta de salmón genéticamente modificado para consumo humano.

El martes, el comité que asesora a la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) se reunió para discutir si el salmón transgénico del Atlántico producido por la compañía AquaBounty Technologies debía usarse, o no, como alimento humano.

Y aunque a decisión de la FDA -el organismo encargado de autorizar la comercialización de esos productos- no tiene plazo, según un portavoz de la institución la misma podría tomarse en los próximos meses.

clic Usted ¿qué opina? ¿Se comería un salmón modificado genéticamente?
Seguridad y etiquetado
Salmón

La FDA debate si las etiquetas deben indicar que es un producto transgénico.

Debido a que posee genes adicionales de la hormona de crecimiento, tomado de otras especies de peces, el "supersalmón" desarrollado por AquaBounty puede crecer mucho más rápido y con el doble de tamaño de su pariente silvestre.

Según la empresa con sede en Massachusetts, esta especie -que sería el primer animal transgénico que se introduce en la cadena alimenticia- podría ayudar a preservar el equilibrio de los océanos y alimentar a millones durante décadas.

Durante las consultas públicas se discutieron los temores sobre la seguridad de consumir su carne y qué tipo de información debe incluir el etiquetado del producto para que el consumidor sepa lo que está consumiendo.

Pero la principal controversia científica no es si este salmón es peligroso para el ser humano. De hecho, todo parece indicar que los científicos de la FDA ya dieron el "visto bueno" a la seguridad del producto.

El salmón criado crecía más rápido y estaba desplazando a los peces silvestres; y cuando una especie se ve derrotada y empujada por otra, no puede sobrevivir

Dr. Phil McGinnity

El principal temor, que deberá ser considerado por la FDA, son las potenciales consecuencias ecológicas si este pez se escapara de los criaderos y se mezclara con otras especies silvestres.

Como ya ha quedado demostrado en el pasado, los peces de criadero pueden causar caos cuando se escapan devastando poblaciones enteras de peces silvestres.

Un estudio publicado en 2005, llevado a cabo durante 10 años por el Instituto Marino de Irlanda, mostró que la cruza de salmón de criadero con salmón silvestre estaba provocando un deterioro en su adaptabilidad física.

"Principalmente observamos que los híbridos- el resultado de la cruza entre salmón criado y silvestre- tenían una tasa de supervivencia menor que el salmón silvestre", afirmó el doctor Phil McGinnity, quien dirigió el estudio.

La investigación también reveló que el salmón de granja estaba forzando a sus parientes silvestres a salir de sus ríos de origen.

"El salmón criado crecía más rápido y estaba desplazando a los peces silvestres; y cuando una especie se ve derrotada y empujada por otra, no puede sobrevivir", expresa el doctor McGinnity.

"Con las especies genéticamente modificadas la situación es similar e incluso es probable que sea aún peor", agrega.
"Alta seguridad"
Salmón de granja

Los conservacionistas temen la contaminación marina.

AquaBounty, sin embargo, afirma que está haciendo todo lo posible para evitar el escape y presentó a la FDA una serie de medidas diseñadas para ese fin, que incluyen tanques de criaderos ubicados sobre la tierra y no en el agua.

Además, según declaró Ron Stotish, presidente ejecutivo de la compañía, aun si el salmón modificado llegara a escaparse no podría cruzarse con salmón silvestre, porque las ovas de la especie modificada han sido específicamente diseñadas para desarrollarse en hembras estériles.

Por el momento se están discutiendo todas las posibilidades, pero sin duda las autoridades regulatorias alrededor del mundo esperan con inquietud la decisión de la FDA.

Y si el organismo le da la luz verde a la venta del salmón de AquaBounty -como muchos están anticipando- pronto podríamos ver granjas de salmón modificado en muchos otros países.

Además, la decisión de la FDA podría marcar un importante precedente en la producción de otras especies modificadas para consumo humano, algo que algunos científicos creen que es esencial para poder alimentar a los 9.000 millones de personas que vivirán en el planeta en el 2050.