domingo, 28 de septiembre de 2008

"Zorba el Griego"

Efectivamente, el título de la película "Zorba el Griego", le dió el nombre a la Danza del Syrtaki, fue tan famosa la película que hoy "todo el mundo" la conoce como Zorba el Griego. Composición de Mikis Theodorakis, gran luchador social y músico griego.



Mikis Theodorakis
(Quíos, 1925) Político y compositor griego. Su padre fue un destacado funcionario del Ministerio del Interior, por lo que su infancia fue un constante deambular por la geografía griega.
La inclinación musical de Theodorakis comenzó muy temprano y ya desde muy joven colaboró en las celebraciones barrocas de la liturgia ortodoxa. Ingresó en el Conservatorio de Atenas a los trece años, donde estudió composición y dirección musical. Sin embargo, abandonó los estudios para pasarse a las fuerzas griegas de resistencia contra la ocupación de las tropas del Eje en 1943. Por ello, tuvo que terminar sus estudios en París, donde fue alumno de O. Messiaen y R. Leibowitz. Durante la guerra civil griega estuvo encarcelado desde 1947 a 1953.
A lo largo de toda su carrera Mikis Theodorakis desarrolló una intensa actividad política. Militante de la izquierda, llegó a ser diputado (1963 y 1981-1986) y ministro sin cartera (1990). En la época de la dictadura militar estuvo detenido desde 1967 hasta 1970; posteriormente marchó a vivir a París. Finalmente, volvió a Grecia en 1974.
Como compositor, Mikis Theodorakis es autor de una música políticamente comprometida basada en las melodías populares griegas, aunque aprovechando las técnicas de la música culta contemporánea. En 1941, compuso su primera canción, El Capitán Zacarías, con motivo de la invasión nazi-fascista; ésta se convirtió más tarde en el himno de la Resistencia Helena.

Mikis Theodorakis - Zorba (live, 2001)


Abimael Guzmán en el Perú le dió a esta bella composición, una connotación siniestra y "vulgar", verlo ebrio y danzante, rompió definitivamente con el mito del "revolucionario con vida espartana" y lo mostró como realmente era.

Saludos
Vladimir

lunes, 22 de septiembre de 2008

El dinero como Deuda

Sinceramente sería un placer estudiar economía, a veces uno siente que el capitalismo se podría caer a pedazos al observar los constantes cambios y alteraciones de las bolsas del mundo.
El dinero como deuda, que tiene encadenados a todos los seres humanos a este círculo vicioso, inflado , necesario, cambiante, etc.
Mao decía qu el capitalismo era un "tigre de papel".
El gran Goethe, en el Fausto, concluia que el creador del dinero (papel moneda) era el diablo, el que para salvar la gran crisis del reino y alegando que existía oro en el subsuelo, el cual serviría de soporte para el endeudamiento en la emisión de papel moneda, inventó éste "engaño" a fin de "salvar" el reino. Ja.
Espero les interes este pequeño especial, lo ví en el úterodemarita.

Saludos
Vlady

martes, 16 de septiembre de 2008

Homenaje al genial Rick Wright (Pink Floyd)

Una lástima, un grande no está con nosotros, uno de los fundadores de Pink Floyd ha muerto.El tecladista de Pink Floyd deja una huella musical imborrable. Aquí una versión relativamente reciente de:
Pink Floyd - Shine on your crazy diamond [LIVE]


Remember a Day versión playback. Fea la versión, pero el tema es de la ...


Echoes Part I (Pompeya)


Echoes Part 2 (Pompeya)


Echoes Part 3 (II Pompeya)


Echoes Part 4

QEPD RICK
Saludos
Vladimir

domingo, 14 de septiembre de 2008

La Colina de la Vida: Sui Generis

La colina de la Vida, Sui Generis & León Gieco

León Gieco y Victor Heredia en vivo(Cuba). La Colina de la Vida


Irak: La tierra de la muerte y la Resistencia
700 mil muertos y millones de refugiados


Sobreviviendo: Víctor Heredia

Saludos
Vlady

El lado oscuro de Jorge Luis Borges y fragmentos de Cómo nace un texto

Sí, Borges llegó a escuchar a Pink Floyd, es una parte de su vida que no sabía, menos el de su encuentro con Mick Jagger. Tiene que leer "cómo nace un texto", del genial Borges. Obviamente, escuchaba a Bach y le encantaba la música sacra.
Saludos tradicionales.

Cómo nace un texto
Empieza por una suerte de revelación. Pero uso esa palabra de un modo modesto, no ambicioso. Es decir, de pronto sé que va a ocurrir algo y eso que va a ocurrir puede ser, en el caso de un cuento, el principio y el fin. En el caso de un poema, no: es una idea más general, y a veces ha sido la primera línea. Es decir, algo me es dado, y luego ya intervengo yo, y quizá se echa todo a perder. En el caso de un cuento, por ejemplo, bueno, yo conozco el principio, el punto de partida, conozco el fin, conozco la meta. Pero luego tengo que descubrir, mediante mis muy limitados medios, qué sucede entre el principio y el fin. Y luego hay otros problemas a resolver; por ejemplo, si conviene que el hecho sea contado en primera persona o en tercera persona. Luego, hay que buscar la época; ahora, en cuanto a mí eso es una solución personal mía, creo que para mí lo más cómodo viene a ser la última década del siglo XIX. Elijo si se trata de un cuento porteño, lugares de las orillas, digamos, de Palermo, digamos de Barracas, de Turdera. Y la fecha, digamos 1899, el año de mi nacimiento, por ejemplo. Porque ¿quién puede saber, exactamente, cómo hablaban aquellos orilleros muertos?: nadie. Es decir, que yo puedo proceder con comodidad. En cambio, si un escritor elige un tema contemporáneo, entonces ya el lector se convierte en un inspector y resuelve: "No, en tal barrio no se habla así, la gente de tal clase no usaría tal o cual expresión."
El escritor prevé todo esto y se siente trabado. En cambio, yo elijo una época un poco lejana, un lugar un poco lejano; y eso me da libertad, y ya puedo fantasear o falsificar, incluso. Puedo mentir sin que nadie se dé cuenta, y sobre todo, sin que yo mismo me dé cuenta, ya que es necesario que el escritor que escribe una fábula por fantástica que sea crea, por el momento, en la realidad de la fábula.


[Jorge Luis Borges, Cómo nace un texto (fragmento)].
Un emperador mogol en el siglo XIII sueña un palacio y lo edifica conforme a la visión; en el siglo XVIII un poeta inglés que no pudo saber que esa fábrica se derivó de un sueño, sueña un poema sobre el palacio. Confrontadas con esta simetría, que trabaja con almas de hombres que duermen y abarca continentes y siglos, nada o muy poco son, me parece, las levitaciones, resurrecciones y apariciones de los libros piadosos.
[Jorge Luis Borges, conclusión de El sueño de Coleridge]

Borges y sus lados ocultos
Entre otros gustos, gozaba con la música de Pink Floyd y los Rolling Stones.

Gerardo Lissardy. BBC Mundo.

Jorge Luis Borges escuchaba Pink Floyd, tenía pasión por el arroz con manteca y queso, y de joven abandonó el vino después de oír a un amigo de su padre pronosticar que se convertiría en un "borracho perdido". Estos son algunos rasgos del lado más personal y menos conocido del prestigioso escritor argentino que su viuda, María Kodama, relató a BBC Mundo.

El diálogo se produjo a propósito de una muestra de fotografías y textos de viajes de Borges y Kodama por el mundo, "El atlas de Borges", inaugurada esta semana en La Casa de América Latina de la capital francesa. Lo que sigue son extractos de esa conversación.

–Una pregunta que surge al ver la exposición es si Borges tenía una rutina...

–No, creo que si Borges hubiera tenido buena vista quizás lo hubiéramos perdido como escritor. Hubiera sido un aventurero. Era una persona que no tenía rutinas, ni siquiera para escribir. Escribía, como decía, cuando la Musa le dictaba o cuando el espíritu lo habitaba. Si no tenía ninguna idea en la cabeza, seguía de largo y no pasaba nada.

–¿Cómo era un día en la vida de Borges?

–Se levantaba más o menos a las ocho o nueve de la mañana, desayunaba, después recibía a los periodistas, a los estudiantes (...). Íbamos bastante al cine; le gustaba mucho.

–¿Cuál era su plato favorito?

–El arroz con manteca y queso. Hay una anécdota muy divertida, porque un día un amigo lo invita a comer a Maxim’s. Viene el maitre, a quien le habían explicado quién era Borges, y le dice: "Maestro, ¿qué podemos servirle?". Y empieza a dar una larga lista del menú, exquisito por supuesto. Borges escucha atentamente y termina diciendo: "Arroz con manteca y queso". El amigo queda paralizado y le dice: "Pero maestro, estamos en el mejor restaurante de París...". Entonces él mira al maitre y le dice: "Por eso, quiero saber cómo preparan mi plato preferido en el mejor restaurante de París: arroz con manteca y queso".

–¿Qué música escuchaba?

–Él decía que era sordo musical, porque tenía solo oído para la música de la palabra. Y decía cosas como por ejemplo que Beethoven no le gustaba, lo que producía el horror sagrado de toda la gente entendida. Pero le gustaban por ejemplo Brahms, Bach, la música antigua, medieval, la música folclórica, la milonga y los "tangos de la guardia vieja", como decía. Creía que Gardel había arruinado el tango.

–¿Por qué?

–Porque lo había hecho "sentimental y llorón". En cambio, me decía que los "tangos de la guardia vieja" eran como las milongas: tenían letras divertidas, en doble sentido. Le gustaba eso y después cosas divertidas como los Beatles, los Rolling Stones, Pink Floyd.

–¿Pink Floyd?

–Sí, le encantaba. Tal es así que el himno para su cumpleaños no era el "Happy birthday" sino "The wall".

–¿Cómo lo descubrió?

–No sé. La película The wall es terrible y la vimos infinidad de veces. En un momento creo que sabía de memoria los diálogos. Le gustaba ese tipo de música porque decía que era una cosa de enorme fuerza, terrible pero vital.

–¿Y los Rolling Stones?

–Le encantaban, también decía que tenían una fuerza increíble. Un día estábamos en el hotel Palace de Madrid, esperando a que vinieran a buscarnos para cenar, y veo que viene Mick Jagger. Se arrodilla, le agarra la mano a Borges y le dice: "Maestro, yo lo admiro". Borges, un poco asombrado, no lo veía, dice: "¿Y usted quién es, señor?". Y él responde: "Soy Mick Jagger". Borges dice: "Ah, uno de los Rolling Stones". Mick Jagger casi se desmaya y pregunta: "¿Cómo maestro, usted me conoce?". Y Borges dice: "Sí, gracias a María". Yo le había contado a Borges que en una película que se llama Performance aparece una gran foto de Borges y creo que Mick Jagger leyendo a Borges.

–¿Escuchaba música Borges para escribir?

-No, pero se había dado cuenta que escuchando música sin ponerla él y sin darse cuenta que estaba, le transmitía como una energía para escribir.



El vino, nunca más

–¿Tomaba vino?

-Me contó que cuando era joven sí. Hasta que un día, en una reunión, escuchó a un amigo del padre que decía: "¡Qué lástima! Si Jorge sigue así va a terminar borracho perdido". Desde ese día dejó de beber.

–¿Nunca más?

–Nunca más bebió hasta que empezó a dar las conferencias. Entonces bebía un guindado o un vasito de caña para poder hablar, porque era muy tímido. Me angustiaba mucho, pero nunca se lo dije, porque él era tartamudo y se había corregido, pero cuando estaba cansado, si bebía la copita de vino, tenía como dificultad para arrancar. (...)Recuerdo que un día, caminando, me dijo la conferencia que iba a dar. Y de pronto se paró y comentó: "Pero he dado la conferencia... Entonces, quiere decir que puedo decirla sin tomar el vino". Me pidió que le dijera dónde iba a estar sentada: "Doy la conferencia para usted". Y no tomó nunca más.

Saludos de Vlady

domingo, 7 de septiembre de 2008

Los Jaguares: Quisiera ser alcohol

No se olviden, "Los Jaguares" se presentan en Lima. Espero ahora sí poder ir con mis patas.
Quisiera ser alcohol

Antes de que nos olviden (acústico)

Nada mejor que un video improvisado, gente coreando la canción "sombras en Tiempos perdidos" (Monterrey 2007)

Saludos
Y ahora sí nos vemos en el concierto.
Vlady

La Sagrada Chakana

Un símbolo Inka, que fue usado "ilegítimamente", que tiene gran contenido, espero les interese este artículo escrito por Sergio Fritz.
Saludos
La Sagrada Chakana
La Chakana es la simbolización geométrica de la síntesis de nuestro saber tradicional Andino. Desde el punto de vista de nuestra cosmovisión es importantísimo y hasta vital acercarnos a la esencia de su significación.
Que significado tiene su nombre? Fue producto del azar, o es que en su nombre esconde una significación mucho mas profunda ?.
El presente análisis-ensayo pretende acercarnos a la esencia de este símbolo sagrado de nuestra ancestral cultura Andina.
CHAKANA, es indudablemente una voz qechwa compuesta de dos elementos-partes: CHAKA y NA como subfijo. CHAKA que es traducida como PUENTE y la partícula NA que en la estructura gramatical del qechwa representa al “potencial – NA” (1), mediante el cual:
1) Cualquier tema verbal puede ser nominalizado al adjuntarse este subfijo:
ejemplos:
a) QepiNA wan qepirkunaq = lo había envuelto con una servilleta
Qepi-y = envolver
QepiNA = cualquier objeto que sirve para envolver
Nota: los verbos qechwas en fu forma infinitiva termina en “Y” lo que va agregado a su raíz (ejemplo: en Qepi-y , la raíz es Qepi )
b) Muruy = sembrar
Moruna = usado (se refiere a un terreno) para sembrar
2) Sirve como objeto indirecto de los verbos
Ejemplo:
a) MikuNAn paq papa ta yanuriy = sancocha (en imperativo) papas para que el coma
Mikuy = comer
MikuNA paq = para comer
b) MuruNAn paq jara ta churan = guarda maíz para que lo siembre
Muruy = sembrar
MuruNA paq = para sembrar ( se refiere a lo que será sembrado)
Ahora bien,
CHAKA = puente
CHAKAY = “puentear” , comunicar, llevar hacia, cruzar algo de un extremo a otro, cruzar algo, poner dos cosas atravesadas como los brazos de una cruz (2)
CHAKANA = que sirve (posibilita) para “puentear”, enlazar, conectar, comunicar, que a través de si permite llegar hacia algo.. al otro extremo.
Aquí emerge totalmente valida una interrogante: enlazarnos, comunicarnos con que?... Es el camino de doble sentido hacia que o donde?.
Será que el Qhapaq Ñan (graficado en la Chakana) tiene que ver con el camino que comunica con el Principio Esencial, la Tradición Primordial, la Fuente Primordial de la vida y la sabiduría, el Gran Misterio (Dios)? Y de ser asi, con que objetivo?
Otro análisis que resulta sumamente interesante es el siguiente: Sabemos que existen diferencias fonéticas ( también gramaticales) entre el qechwa de Ancash, Ayacucho y Qosqo.
Lo que en el qechwa de Ancash se pronuncia TSA, en Ayacucho y en el Qosqo deviene en CHA. Lo mismo con TSI = CHI ( ejem.: Noqantsik = noganchik = nosotros).
En nuestro caso concreto: TSAKA = CHAKA = PUENTE.
Pero veamos lo interesante de todo esto. Si Tsaka es puente, TSAKAY = puentear, cruzar, llevar hacia, pero básicamente significa OSCURIDAD, OSCURO. Si se acepta que el color negro ( en general la oscuridad) en las diferentes culturas simbolizo siempre y simboliza “ lo eterno”, lo infinito, lo substancial, entonces, TSAKAY en una de sus acepciones originales podría significar y entender se como: “ llevar hacia lo perpetuo e infinito, hacia la fuente de los “ ciclos cósmicos” eternos.
De esto se desprende con claridad meridiana que TSAKANA (o sea CHAKANA) puede traducirse y entenderse como: algo que sirve (posibilita) para "puentear", conectar, cruzar hacia, comunicar (por ejemplo, con la Fuente Primordial de la Vida y la Sabiduría).
Esta posibilidad y analisis es del todo valido, toda cuenta que según estudios realizados hace un par de décadas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el qechwa mas antiguo es precisamente el de Ancash y es a partir de el que fueron evolucionando los demás dialectos, incluso lo que posteriormente llegaría a ser el “qechwa Imperial”, que dicho sea de paso, fue establecido como idioma oficial del Tawantinsuyu. Pero estamos convencidos también que nuestra cultura tradicional Andina emergió muchísimo antes que esta época de diferenciación dialéctico-idiomático
En este contexto es importantísimo preguntarse, como se fundo nuestra Civilización Andina?
Todas las civilizaciones tradicionales (incluida la Andina) se fundan, emergen o expresan un principio metafísico. La expresión o manifestación de este principio metafísico en la realidad ordinaria constituye aquello que suele llamarse “lo sagrado” (aunque en realidad, si la Existencia Universal es la manifestación del Principio, entonces todo en ella es sagrado). El despliegue de este principio en la realidad contingente constituye lo que llamamos “Espíritu Tradicional”, y es propio de las civilizaciones normales o tradicionales(3).
El despliegue gradual del principio metafísico a través de fases sucesivas origina una serie de grandes elongaciones cósmicas, las cuales a su vez están formadas por ciclos cósmicos, y todo ciclo cósmico supone el desarrollo de un estado particularmente especifico de manifestación universal.
Toda tradición es como un río que fluye, el cual es vivificado en forma permanente desde su misma fuente que es de origen no-humano o sea metafísico, es por esta razón que la parte no-humana de una tradición no puede envejecer ni tampoco verdaderamente morir. Cuando ha cumplido su función, retorna a la Fuente de la que se ha originado y del cual continua dependiendo. En términos generales, podemos afirmar que la irrupción del elemento de origen no humano que se manifiesta en el origen mismo de una tradición, da forma a una particular mentalidad, que origina a su vez una civilización tradicional. Esta es la razón por la que en la etapa fundacional de toda forma civilizacional particular, veamos irrumpir o manifestarse ciertos elementos o hechos extraordinarios que constituyen lo que en lenguaje teológico se llama REVELACION.
Si tradición es lo que se transmite de una manera u otra, entonces una tradición puede ser oral o escrita, aunque esta haya sido oral en su origen. Pero lo que en realidad se trasmite no son solo palabras, ya sean estas orales o escritas, lo que se transmite es el elemento de origen no humano que toma como soportes la oralidad o la escritura, o incluso ambos.
Una tradición no es mas tradición porque sea oral o escrita, una tradición es autentica porque vehicula un elemento de origen no-humano.
La utilidad de una tradición no es la conservación de mitos, ritos y creencias, sino mas bien de la transmisión de una influencia espiritual particular a través de estos soportes. Por eso nuestro “culto de los antepasados” se basa en creencias mas o menos mágico-religiosos.
Cuando alguno de nuestros antepasados recibía la influencia espiritual, que vehicula nuestra tradición, se convertía por este hecho en una suerte de deposito viviente de esta influencia espiritual (Hijo del Sol) y cuando moría sus despojos devenían en WAKA, es decir ”cosa o algo santificado”. El culto a los antepasados tenia mucho que ver con la conservación, transmisión regular, fluida e ininterrumpida de la influencia espiritual.
A diferencia de esto, el pensamiento racionalista y descriptivo ( y también segmentante de la realidad y del conocimiento) que impera en el Occidente moderno dice:el hombre actual no es mas que el resultado de la evolución progresiva de un pre-homínido. Occidente moderno supone que una tradición no es mas que una suerte de recuento de actos ya hábitos, los cuales han sido empíricamente adquiridos por repetición desde tiempos remotos. Además, también sostienen que estos actos y hábitos al irse acumulando (desde una fantasiosa fase de transición pre-homínido hasta los tiempos actuales), han adquirido cualidades distintas en cada grupo humano, de esta forma según ellos, han nacido los sistemas de representación simbólica de la realidad (mitos, leyendas, artes y artesanías, ciencias y tecnologías arcaicas, etc). Estos sistemas , con el paso del tiempo se han transformado- según las hipótesis modernistas- en los diferentes registros simbólicos que existen en cada grupo humano, asi como en los usos y costumbres de cada pueblo.
Que es o que se debe entender por Tradición Primordial?. Cabe decir, que las tradiciones representan una manifestación directa de la Revelación Primordial, hecho que marca una ruptura de la dimensión horizontal y temporal por el eje vertical y trascendente de un arquetipo particular. En otras palabras, las formas tradicionales particulares se han desarrollado a partir de una Revelación, que ha sido escuchada o vista por ciertos “cualificados receptáculos” humanos, quienes son llamados rishis en la tradición hindú, wichasha wakan en la tradición lakota (sioux), CHAKA RUNA en la tradición del Tawantinsuyu.
Para comprender el termino CHAKA RUNA, es preciso saber que este se deriva de un termino qechwa “pacha chaka” que se traduce como puente en una profundidad (4) ; y corresponde a la idea de “puente cósmico”. El Chaka runa u “ hombre puente” es el hombre que ha accedido a la Identidad Suprema, es decir se ha convertido en un cualificado puente entre lo que simbólicamente se llama: la Tierra y el Cielo. Debido a esto puede actuar como un receptáculo y como transmisor de una sabiduria de origen no-humano- el Gran Misterio, el Principio Esencial.
Podemos hacer las siguientes conclusiones: cada forma tradicional particular no es mas que una fase de desarrollo de la Tradición Primordial. Cada forma tradicional no es sino una trascripción sujeta a las contingencias de tiempo, lugar y gente de la Revelación original, la cual yace en deposito en la Tradición Primordial: esta es fija e inmutable, pero no por ello inexistente.
La norma y el eje, el germen imperecedero de todo “lo sagrado” , el fundamento de todas las tradiciones secundarias y de las religiones, es la Tradición Primordial y pueden tener acceso a el los Qhapaqkuna (nobles, sabios, justos y por ende poderosos), pues estos son los Chaka runa, quienes han aprendido a transitar por el Qhapaq Ñan, (5) por el “puente cósmico” de la sagrada Chakana.
Es en este contexto que debe de entenderse el significado de la Sagrada Chakana .... es en este contexto y desde este ángulo-perspectiva que debemos mirar al infinito y luminoso Qhapaq Ñan.

(1) Jacinto E. Córdova Guimaray: Flexiones y posposiciones en el qechua Ancash-Huaylas, Trujillo-Perú, Universidad Nacional de Trujillo, 1981, pp. 16.
(2) Cesar A. Guardia Mayorga: Diccionario Kechwa- Castellano- 4ta edición, Ediciones Peisa, 1969, pp. 46.
(3) Intisunqu Waman: Tradición y Modernidad, una perspectiva amerindia, Colombia, Editorial Mejoras Ltda., 2002, pp. 107-141, 170
(4) http://www.inkarri.net/quien/chaka.htm
(5) http://www.quechuanetwork.org/yachaywasi/Capac-Cuna.pdf

lunes, 1 de septiembre de 2008

The Beatles

norwegian wood (Rubber Soul)

Across The Universe (Anthology version)

Girl

While My Guitar Gently Weeps

Versión en concierto. While My Guitar Gently Weeps - George Harrison

Juan Rulfo: Nos han dado la tierra

Nos han dado la tierra: Juan Rulfo
Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros.
Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza.
Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
-Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban y yo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miro más atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: "Somos cuatro". Hace rato, como a eso de las once, éramos veintitantos, pero puñito a puñito se han ido desperdigando hasta quedar nada más que este nudo que somos nosotros.
Faustino dice:
-Puede que llueva.
Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesada que pasa por encima de nuestras cabezas. Y pensamos: "Puede que sí".
No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaría muy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platica aquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, y se le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello. Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.
Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero en la tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotros esperamos a que sigan cayendo más y las buscamos con los ojos. Pero no hay ninguna más. No llueve. Ahora si se mira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a toda prisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contra las sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocación se la come la tierra y la desaparece en su sed.
¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?
Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover. No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que hemos caminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso. De haber llovido quizá se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yo sé que desde que yo era muchacho, no vi llover nunca sobre el llano, lo que se llama llover.
No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y una que otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso, no hay nada.
Y por aquí vamos nosotros. Los cuatro a pie. Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina. Ahora no traemos ni siquiera la carabina.
Yo siempre he pensado que en eso de quitarnos la carabina hicieron bien. Por acá resulta peligroso andar armado. Lo matan a uno sin avisarle, viéndolo a toda hora con "la 30" amarrada a las correas. Pero los caballos son otro asunto. De venir a caballo ya hubiéramos probado el agua verde del río, y paseado nuestros estómagos por las calles del pueblo para que se les bajara la comida. Ya lo hubiéramos hecho de tener todos aquellos caballos que teníamos. Pero también nos quitaron los caballos junto con la carabina.
Vuelvo hacia todos lados y miro el llano. Tanta y tamaña tierra para nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa que los detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabeza por encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del sol corren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros, cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnos del sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tapetate para que la sembráramos.
Nos dijeron:
-Del pueblo para acá es de ustedes.
Nosotros preguntamos:
-¿El Llano?
- Sí, el llano. Todo el Llano Grande.
Nosotros paramos la jeta para decir que el llano no lo queríamos. Que queríamos lo que estaba junto al río. Del río para allá, por las vegas, donde están esos árboles llamados casuarinas y las paraneras y la tierra buena. No este duro pellejo de vaca que se llama Llano.
Pero no nos dejaron decir nuestras cosas. El delegado no venía a conversar con nosotros. Nos puso los papeles en la mano y nos dijo:
-No se vayan a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.
-Es que el llano, señor delegado...
-Son miles y miles de yuntas.
-Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua.
-¿Y el temporal? Nadie les dijo que se les iba a dotar con tierras de riego. En cuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.
- Pero, señor delegado, la tierra está deslavada, dura. No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá.
- Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.
- Espérenos usted, señor delegado. Nosotros no hemos dicho nada contra el Centro. Todo es contra el Llano... No se puede contra lo que no se puede. Eso es lo que hemos dicho... Espérenos usted para explicarle. Mire, vamos a comenzar por donde íbamos...
Pero él no nos quiso oír.
Así nos han dado esta tierra. Y en este comal acalorado quieren que sembremos semillas de algo, para ver si algo retoña y se levanta. Pero nada se levantará de aquí. Ni zopilotes. Uno los ve allá cada y cuando, muy arriba, volando a la carrera; tratando de salir lo más pronto posible de este blanco terregal endurecido, donde nada se mueve y por donde uno camina como reculando.
Melitón dice:
-Esta es la tierra que nos han dado.
Faustino dice:
-¿Qué?
Yo no digo nada. Yo pienso: "Melitón no tiene la cabeza en su lugar. Ha de ser el calor el que lo hace hablar así. El calor, que le ha traspasado el sombrero y le ha calentado la cabeza. Y si no, ¿por qué dice lo que dice? ¿Cuál tierra nos han dado, Melitón? Aquí no hay ni la tantita que necesitaría el viento para jugar a los remolinos."
Melitón vuelve a decir:
-Servirá de algo. Servirá aunque sea para correr yeguas.
-¿Cuáles yeguas? -le pregunta Esteban.
Yo no me había fijado bien a bien en Esteban. Ahora que habla, me fijo en él. Lleva puesto un gabán que le llega al ombligo, y debajo del gabán saca la cabeza algo así como una gallina.
Sí, es una gallina colorada la que lleva Esteban debajo del gabán. Se le ven los ojos dormidos y el pico abierto como si bostezara. Yo le pregunto:
-Oye, Teban, ¿de dónde pepenaste esa gallina?
-Es la mía- dice él.
-No la traías antes. ¿Dónde la mercaste, eh?
-No la merqué, es la gallina de mi corral.
-Entonces te la trajiste de bastimento, ¿no?
-No, la traigo para cuidarla. Mi casa se quedó sola y sin nadie para que le diera de comer; por eso me la traje. Siempre que salgo lejos cargo con ella.
-Allí escondida se te va a ahogar. Mejor sácala al aire.
Él se la acomoda debajo del brazo y le sopla el aire caliente de su boca. Luego dice:
-Estamos llegando al derrumbadero.
Yo ya no oigo lo que sigue diciendo Esteban. Nos hemos puesto en fila para bajar la barranca y él va mero adelante. Se ve que ha agarrado a la gallina por las patas y la zangolotea a cada rato, para no golpearle la cabeza contra las piedras.
Conforme bajamos, la tierra se hace buena. Sube polvo desde nosotros como si fuera un atajo de mulas lo que bajara por allí; pero nos gusta llenarnos de polvo. Nos gusta. Después de venir durante once horas pisando la dureza del Llano, nos sentimos muy a gusto envueltos en aquella cosa que brinca sobre nosotros y sabe a tierra.
Por encima del río, sobre las copas verdes de las casuarinas, vuelan parvadas de chachalacas verdes. Eso también es lo que nos gusta.
Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí, junto a nosotros, y es que el viento que viene del pueblo retacha en la barranca y la llena de todos sus ruidos.
Esteban ha vuelto a abrazar su gallina cuando nos acercamos a las primeras casas. Le desata las patas para desentumecerla, y luego él y su gallina desaparecen detrás de unos tepemezquites.
-¡Por aquí arriendo yo! -nos dice Esteban.
Nosotros seguimos adelante, más adentro del pueblo.
La tierra que nos han dado está allá arriba.